Es requisito realizar una pasantía en un centro o universidad internacional de reconocido prestigio investigativo, bajo la supervisión de un(a) profesor(a) perteneciente a esa institución. La pasantía deberá durar como mínimo seis meses. El momento en que la pasantía tiene lugar depende de los objetivos que se tengan con ella.
Métodos cuantitativos avanzados
Comprende una revisión de los métodos avanzados para el análisis estadístico multivariado, como el análisis de regresión múltiple y logística, el análisis multivariado de varianza, el análisis factorial, entre otros, y el uso de paquetes estadísticos para la investigación como SPSS y EQS. Este curso es obligatorio para los estudiantes de Maestría en Psicología.
Métodos cualitativos avanzados
Comprende una revisión de las discusiones teóricas en torno a la investigación cualitativa, haciendo énfasis en las perspectivas discursiva, hermenéutica y narrativa, el giro lingüístico y la perspectiva de género. Se abordan igualmente métodos avanzados para el análisis cualitativo de la información y el uso de programas especializados para este tipo de análisis, tales como Atlas ti y Nud*ist. Este curso es obligatorio para los estudiantes de Maestría en Psicología.
Desarrollo en contextos educativos desde una perspectiva multinivel
Este seminario busca exponer a los estudiantes a la metodología de análisis multinivel que permite estudiar el desempeño académico dando cuenta de su naturaleza longitudinal y anidada. Al final del seminario se espera que los estudiantes tengan tanto una comprensión teórica sobre el desarrollo de habilidades académicas y desempeño académico durante la infancia, como habilidades en el manejo de uno de los programas comúnmente utilizados para llevar a cabo análisis multinivel (HLM).
Evaluación de proyectos y programas
El seminario sobre evaluación de programas y proyectos que ofrece el Departamento de Psicología ha sido diseñado con el fin de que estudiantes de postgrado: a) reconozcan la evaluación de programas como uno de los campos de aplicación de la investigación psicosocial; b) conozcan los principales elementos conceptuales y metodológicos sobre la evaluación de programas; c) desarrollen habilidades para ejecutar procesos de planificación y evaluación de programas sociales de manera rigurosa y sistemática. Este curso es obligatorio para los estudiantes de Maestría en Psicología.
Seminario avanzado en psicología del desarrollo
El propósito central de este curso es revisar avances y perspectivas contemporáneas en el área de la Psicología del Desarrollo tanto a nivel teórico y conceptual como a nivel metodológico. El curso se desarrolla sobre la base de problemas fundamentales en el estudio del desarrollo humano y tiene como eje transversal los debates que tradicionalmente han acompañado el desarrollo del área. Estos debates incluyen aspectos relacionados con la concepción misma de desarrollo, los principios fundamentales en el estudio del desarrollo humano, controversias clásicas y contemporáneas, y debates centrales en áreas particulares del desarrollo (emocional, social, cognitiva).
Seminario en psicología y cultura
En este curso se exploran y discuten tradiciones en las ciencias sociales para el abordaje de la cultura, debates sobre el lugar de la cultura en los paradigmas y teorías modernos en psicología, desarrollos teóricos y avances recientes de investigación relacionados con la consideración de los fenómenos psicológicos desde perspectivas que integran lo cultural, lo social y lo psicológico. El curso cubre ámbitos tales como psicología social crítica, psicología cultural y teoría sociocultural.
Seminario Psicología, salud y bienestar
En este curso se examinan las principales contribuciones de la investigación psicológica a la comprensión, promoción, prevención e intervención de algunos de los asuntos relevantes para la salud. Se hace particular énfasis en el modelo biopsicosocial, lo cual significa que se estudian los factores de orden biológico, psicológico y social que influyen en el bienestar y la calidad de vida de la población. El curso inicia con el planteamiento de los principales debates vigentes referentes a los conceptos básicos del curso: salud, bienestar, calidad de vida, psicología de la salud y psicología clínica.
Comportamiento, evolución y neurociencia
Este curso procura ser un espacio académico donde se abordan varios procesos psicológicos desde los abordajes tradicionales hasta los más recientes desarrollos. El curso está orientado a entender el comportamiento como un hecho natural, que, por tanto, comparte nociones y prácticas coincidentes con la visión científica imperante. El objetivo es lograr una comprensión más amplia y compleja que la que hasta hoy tenemos acerca de esos fenómenos psicológicos, sin caer en reduccionismos (ya sea fisicalistas o metodológicos), manteniendo el nivel de análisis que le es particular a la Psicología y permitiendo que temas como aprendizaje, percepción, lenguaje, memoria, motivación y emoción sean tratados desde una perspectiva no especista, acorde con la visión evolutiva actual. Durante el seminario y acorde con las formulaciones tratadas, el estudiante tendrá oportunidad de analizar los diferentes temas desde varias ópticas generales a la disciplina (como por ejemplo, la cuestión nature-nurture) y, del mismo modo, específicos a estas perspectivas (como, por ejemplo, la relación existente entre distintos niveles de aproximación, o los abordajes metodológicos multisistémicos).
Seminario en Psicología Social
El curso doctoral “Psicología Social. Logros, controversias y oportunidades” procura ser un espacio académico donde el estudiante de postgrado accederá a una serie de asuntos distintivos de este particular campo de conocimiento a través de un formato que hace inevitable el contraste y, por consiguiente, el debate sobre las nociones y prácticas que algunos de esos programas de investigación o paradigmas despliegan cuando estudian aquellas cuestiones sobre las que históricamente se ha ocupado la Psicología Social.
Seminarios electivos
El Departamento de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales, a través de profesores de planta o profesores invitados (nacionales e internacionales), ofrece semestralmente una serie de seminarios de postgrado, entre los cuales el estudiante de doctorado puede elegir aquellos que más se adecuen a sus intereses de formación. Estos seminarios exploran en profundidad temáticas sustantivas. Los seminarios electivos podrán tomarse en cualquier programa de maestría o doctorado de la universidad, o en otros programas de maestría o doctorado de universidades internacionales o nacionales con las cuales la universidad tenga convenio, previo acuerdo con el/la director(a) de tesis. ** El código varía dependiendo del seminario que el estudiante escoja.
Tesis y Coloquio Doctorales
En esta área, el estudiante lleva a cabo labores investigativas orientadas hacia el desarrollo de su tesis de maestría o de su disertación doctoral, bajo la tutoría de uno de los profesores de planta del Departamento. Las actividades incluyen la revisión de la literatura, la especificación del diseño de investigación, la realización de estudios piloto, la recolección de datos, el análisis de resultados y la escritura de reportes técnicos y artículos para publicación. Durante el proceso de desarrollo de la investigación para efectos de la tesis de maestría o de la disertación doctoral, el estudiante participa en el Coloquio, que es un espacio colegiado de discusión crítica, exploración de la literatura, avances de diseño, y análisis de resultados. En el Coloquio participan estudiantes de la Maestría y el Doctorado en Psicología, y profesores del Departamento. En Tesis y Coloquio Doctorales el estudiante, previo acuerdo con su tutor, podrá matricular hasta 8 créditos por semestre. Estudiantes que hayan cursado la Maestría en Psicología en la Universidad de los Andes y que se encuentren inscritos en el Doctorado podrán homologar hasta 16 créditos de Tesis y Coloquio. El estudiante doctoral podrá matricular Tesis y Coloquio durante los periodos intersemestrales, previo acuerdo con su tutor.
Pasantía
Es requisito realizar una pasantía en un centro o universidad internacional de reconocido prestigio investigativo, bajo la supervisión de un(a) profesor(a) perteneciente a esa institución. La pasantía deberá durar como mínimo seis meses. El momento en que la pasantía tiene lugar depende de los objetivos que se tengan con ella. Hay, por lo menos, tres objetivos posibles: 1) Trabajar en el diseño de la investigación 2) Aprender un método o técnica particular que domine el profesor(a) supervisor(a) y que sea necesaria para el desarrollo de la disertación; 3) Recolectar datos que hacen parte de la disertación; y 4) Analizar, bajo el acompañamiento del profesor(a) supervisor(a), datos ya recogidos de la disertación.